EL HOMBRE UN SER BIOPSICOSOCIAL
SILVIA MARIBEL CHANCAFE GREY
Quien busca la verdad sea consciente de ello o no, busca a Dios.
Edith Stein
INTRODUCCION
La educación constituye un instrumento importante para el desarrollo de la humanidad, ya que permite a los individuos el ascenso dentro de la sociedad; es así que por la educación el hombre se forma y se define como persona.
La vida del hombre desde sus comienzos se concibe dentro de una sociedad, es así que la educación ha de preparar al hombre para la vida por esto, la educación se considera como un proceso de socialización a través de la cual se van a desarrollar capacidades físicas e intelectuales para el desarrollo social.
La dimensión social del hombre se proyecta desde su infancia y a lo largo de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos muy diferenciados desde la familia que es el primer agente de socialización con que se enfrenta un niño, la escuela, en segundo lugar y posteriormente el grupo de amigos y relaciones laborales.
¿El hombre es considerado un ser biopsicosocial?
El hombre es un ser complejo que posee una estructura física y mental que le permite relacionarse con otras personas y ser parte de una organización social. *Por eso, el hombre es considerado como un fruto de un doble proceso de evolución biológica y de evolución social. (1)
Como es bien sabido, el hombre no está sólo, se pasa su vida interactuando con otros, ya sea directa o indirectamente. Así desde que el hombre nace es insertado en una sociedad organizada, siendo la familia la parte más importante y en primera lugar de la socialización, ya que es en el seno familiar donde el niño empieza su desenvolvimiento y formación de su personalidad a través de la imitación de conductas y roles que el niño capta en su entorno familiar, para luego dar paso a la escuela como una forma de cooperación en el desarrollo social del hombre, ya que el niño pasa muchas horas del día en la escuela y es aquí donde el profesor va a desempeñar un papel fundamental en el desarrollo psicosocial del niño.
*Por lo tanto, desde que nace hasta que muere la vida del hombre se halla determinado en medida cada día mayor por la sociedad en que vive, en la infancia en la juventud y durante la vida adulta la conducta del ser humano sigue generalmente los cauces abiertos por las presiones del medio.
Desde el momento mismo del nacimiento y aun antes, ejerce su influjo el ambiente social por medio de innumerables instituciones culturales, costumbres, creencias, hábitos de higiene y alimentación o técnicas médicas. Y ese influjo gravita sobre nosotros con fuerza cada vez mayor por la acción de mil distintos agentes a medida que se va desarrollando nuestra personalidad.
El grupo social es la realidad más inmediata para la sociología. La dimensión social del hombre se proyecta desde su infancia y a lo largo de su vida en el ámbito de un conjunto de grupos muy diferenciados desde la familia, la pandilla de amigos, el grupo de vecinos. (2)
Por lo tanto a medida que el hombre se desarrolla en sociedad va asimilando un conjunto de normas, valores y roles para irse abriendo a un mundo cada vez mayor que la del plano familiar y que le plantea nuevas exigencias y responsabilidades, en donde las relaciones laborales, actividades deportivas, entornos amicales y medios de comunicación van interactuando como nuevos agentes de socialización.
*Si uno se detiene a observar con detalle toda la trama social, lo primero que se encuentra es que la sociedad esta formada por una tupida red de grupos sociales en los que los individuos se encuentran implicados en diferente grado. Los grupos sociales son las células o unidades básicas de la sociedad.
La influencia del medio familiar en la formación de nuestros gustos, creencias, aspiraciones y criterios de valor es avasalladora en los primeros años de la vida. Y a este formativo de la personalidad se suma después el efecto de la enseñanza en la escuela, la lectura de libros periódicos y revistas, el cinematógrafo, la radio y la televisión. Así desde el principio hasta el final el hombre viene a ser medida creciente un producto social. (3)
En las sociedades de nuestro tiempo las funciones sociales de la familia están cambiando de manera muy importante y muchas de las tareas tradicionales efectuadas en el ámbito de la familia están pasando a ser realizadas-o compartidas por otras instancias sociales, como las guarderías, las escuelas, las residencias de ancianos, etc. La sociedad puede ser vista como un conjunto de roles sociales que los individuos desempeñan en una forma que les orienta en su comportamiento y les permite prever el comportamiento que los otros tendrán de acuerdo a su rol.
¿La educación determina un mejor desenvolvimiento del individuo en la sociedad?
La educación es un medio valioso por el cual los individuos logran el progreso de su sociedad hacia sus ideales de libertad, igualdad y justicia social.
De igual forma, con la educación se logra un avance en el plano económico y social, es por eso que actualmente es un objetivo lograr que todas las personas alcancen un nivel de educación que le permita desenvolverse paralelamente en una sociedad actual cada vez más exigente.
Por lo tanto, cuando un individuo alcanza una educación adecuada, básicamente la educación primaria y secundaria o posteriormente la educación superior o técnica, su desenvolvimiento en la sociedad será determinante, ya que le permite realizarse como persona y como profesional logrando así subir en la escala social y así mejorar su calidad de vida en el medio en que se desarrolla.
*La cultura y la sociedad son las claves que nos permiten comprender no solo la adaptación del ser humano a la naturaleza sino a la misma naturaleza de éste. El hombre tal y como es en la actualidad sólo puede ser concebido como producto de su sociedad y su cultura.(4)
¿Es necesaria la aplicación de la psicología en el aprendizaje y socialización del hombre?
En una sociedad actual en que la tecnología y los conocimientos científicos crecen aceleradamente, un profesor no puede seguir siendo un mero transmisor de conocimientos, es necesario que el docente sea capaz de producir en sus alumnos situaciones de aprendizaje, de asumir una actitud crítica y reflexiva, tener la capacidad de recrearlos y superarlos, de buscar en los alumnos inquietudes cognitivas, de favorecer aprendizajes didácticos, así como la de construir la experiencia escolar hacia la formación en sociedad.
Es por esto, que en la actualidad cada institución educativa posee un área especializada de psicología, la cual brinda a los estudiantes una orientación no solo en el campo vocacional, sino también en la búsqueda de soluciones frente a los diferentes problemas de aprendizaje, de atención, de rendimiento, de comunicación y de comportamientos.
*La educación debe basarse en la psicología del niño y en sus manifestaciones activas características de la infancia. La orientación del niño y del adolescente requiere aplicar constantemente los principios psicológicos. Quien se interese en la niñez y la adolescencia debe saber psicología educativa.
Un proceso social específico que merece una atención especial es el de los procesos de comunicación. En los procesos de comunicación se produce uno de los más altos grados de interpenetración entre individuo y sociedad, en la medida que lo social se haya en gran parte recogido y proyectado en el lenguaje, por ello se ha llegado a decir que el lenguaje lleva en sí mismo la matriz de lo social y que la sociedad penetra en el individuo con cada termino que emplea.
Se considera la necesidad de formarse a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar. (5)
¿Son importantes los fundamentos filosóficos para educar y socializar?
La filosofía plantea fundamentos y fines de la educación es decir el proceso de desarrollo o formación del ser humano.
La filosofía estudia los procesos de enseñanza de los estudiantes, donde se ha demostrado que también los estudiantes pueden tener un papel activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no todo lo que les es enseñado lo captan y reciben tal cual, sino que también seleccionan conocimientos y los adaptan a sus propios intereses.
Los educadores hacen uso de los fundamentos filosóficos, ya que les permite reflexionar sobre los medios y los fines educativos a través de una perspectiva sociocultural y educativa a través de la cual el aprendizaje alcance un grado intenso de interacción que procure un orden social justo.
*La filosofía permite al docente impartir conocimientos como amor al saber, amar a sus alumnos y desempeñarse en la labor educativa con conciencia moral de tal manera que la formación profesional tenga el sello de la calidad humana, aspecto sustancial y necesario en esta época de tanta inquietud materialista.
La filosofía pretende la adquisición de capacidad para plantear problemas, formular hipótesis dentro del campo de la educación a la luz de la filosofía.
Pues algunos de los principales aportes de la filosofía a la educación ha sido estudiar los procesos de transmisión de conocimiento por parte de los profesores a los estudiantes, cómo en estos procesos de transmisión operan relaciones de poder, se transmite ideología. (6)
Si no existen fundamentos filosóficos no existe educación y esto se debe a que la existencia del hombre es anterior a la educación. Sin duda esto exige un ciudadano cada vez más crítico y consciente del mundo en el que vivimos más proclives a la participación y al compromiso político.
CONCLUSIONES
- Se ha llegado a la conclusión de que hay que entender al hombre como una unidad, en donde los factores biológicos, psicológicos y sociales constituyen un sistema.
- La familia, la unidad básica de la sociedad se perfila como un ente desarrollador de la personalidad en el ser humano y como el primer agente socializador, para luego integrarse a la escuela y así desenvolverse en la sociedad cada vez más amplia.
- Cuanto más grado de educación alcance el hombre su nivel socio- económico y cultural irá en aumento y esto le permitirá mejorar su calidad de vida.
- La psicología es una disciplina auxiliar a la educación que actualmente cumple un rol fundamental en el proceso de aprendizaje y socialización.
- Los fundamentos filosóficos están interrelacionados a la educación.
BIBLIOGRAFIA
SABOGAL AQUINO, M. 2007. Comunicación y Epistemología. Modulo I. Sección de Postgrado. Facultad de Ciencias Histórico Sociales Y Educación. Lambayeque.pag. 123
LINKOGRAFIA
(1) http://www.mailxmail.com/curso-estudio-hombre-biologia-sociedad
(2) http://www.educando.edu.do/portal.base/aspx
(3) http://www.monografias.com/trabajos30 /sociologia-educacion.shtm
(4) http:/www.monografias.com/trabajos16/fundamentos-educación.doc
(5) http:www.umce.cl/facultades/filosofía/pedagógica/dad-nuevos aportes.doc
(6) http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm.
(7) http://www.ucsm.edu.pe/rvargasm/educacion.htm
este tema habla sobre un hombre relacionado con el mundo en que experimenta e intercambia nuevos conocimientos y aprendizajes, en el cual influye mucho la psicologia y filosofia del hombre actual, el que esta adaptado para aprender y captar nuevos conocimientos
ResponderEliminartema muy interesante creo que he aprendido un poco mas del autor, gracias
ResponderEliminarDemasiado definido..
ResponderEliminarYoutube Casino: Slots, Video Poker - VideoLCL.CC
ResponderEliminarYoutube Casino is a video poker platform that allows users to place bets on a casino and make money mp3 juice from it. With a simple game that lets users